Cumplimiento del Estándar de Habilitación en Salud: Seguridad eléctrica en instalaciones médicas
- Servimeters
- 24 feb
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 20 mar
La seguridad eléctrica en instalaciones médicas es un pilar fundamental para garantizar el adecuado funcionamiento de hospitales, clínicas y centros de salud. En Colombia, el cumplimiento del reglamento técnico vigente exige que todas las instituciones del sector salud realicen una evaluación de riesgo eléctrico y/o la inspección RETIE, según las condiciones de su infraestructura, conforme a lo establecido en la Resolución 3100 de 2019 del Ministerio de Salud y Protección Social.

¿Qué exige el reglamento según la antigüedad de la edificación?
Edificaciones construidas antes del 1 de mayo de 2005:
Deben contar con un informe de evaluación de riesgo eléctrico, emitida por un profesional competente con matrícula profesional vigente y experiencia en instalaciones hospitalarias basadas en el RETIE y el NTC 2025, donde se garantice que las instalaciones eléctricas del establecimiento de salud no representan alto riesgo para la salud, la vida de las personas y animales, ni atenten contra el medio ambiente.
Además, es obligatorio que el prestador presente un plan de ajustes de las instalaciones eléctricas, en caso de identificarse deficiencias.
Para edificaciones construidas después del 1 de mayo de 2005 o adaptadas posteriormente como instituciones de salud:
Es obligatorio contar con una certificación RETIE emitida exclusivamente por un organismo de inspección acreditado por el ONAC (Organismo Nacional de Acreditación de Colombia). Esta certificación garantiza formalmente que las instalaciones eléctricas cumplen con los más altos estándares de seguridad eléctrica establecidos por el reglamento colombiano. Importancia del RETIE en instituciones médicas
El cumplimiento del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) es crucial para la operación segura y legal de hospitales, clínicas y otros centros de salud porque:
Previene accidentes eléctricos que puedan comprometer la atención médica.
Minimiza riesgos potenciales de incendios por fallas eléctricas.
Protege directamente la vida y la integridad física de pacientes y personal sanitario.
Asegurar la seguridad eléctrica en instalaciones médicas no solo es una obligación, sino una responsabilidad que impacta directamente en la vida de los pacientes y del personal sanitario. Implementar las evaluaciones y certificaciones adecuadas es el camino hacia un sistema de salud más seguro, eficiente y alineado con el reglamento colombiano.
Comments